RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo mas info central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, previniendo acciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un trabajo básico. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page